Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 39
Filter
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 71(6): 339-345, sep.-dic. 2014. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-760397

ABSTRACT

Introducción: La infección del tracto urinario en los niños es reconocida como una causa de morbilidad y de condiciones médicas crónicas, por lo que resulta indispensable conocer con claridad la patogénesis de esta enfermedad. Sin embargo, la resistencia creciente complica su tratamiento ya que aumenta la morbilidad, los costos, la estancia hospitalaria y el uso de fármacos de mayor espectro antimicrobiano. El propósito de este estudio fue determinar la susceptibilidad antimicrobiana de los uropatógenos aislados en niños. Métodos: Se incluyeron en el estudio 457 niños que asistieron a la consulta externa y a urgencias del Hospital Infantil de México Federico Gómez, con síntomas de infección del tracto urinario baja no complicada. La orina fue tomada a la mitad del chorro o por cateterismo, y se realizó la identificación y la susceptibilidad antimicrobiana. Resultados: Los patógenos aislados con mayor frecuencia fueron: Escherichia coli (E. coli) (312, 68.3%), Enterococcus spp. (42, 11%), Klebsiella pneumoniae (K. pneumoniae) (40, 8.7%), Pseudomonas aeruginosa (P. aeruginosa) (34, 7.5%), Proteus mirabilis (P. mirabilis) (21, 4.5%), Enterobacter cloacae (8, 1.7%). La resistencia para trimetoprima/sulfametoxazol fue del 73.7, 62.2, 100, 52, 50%,respectivamente, para E. coli, K. pneumoniae, P. aeruginosa, P. mirabilis y Enterobacter spp., del 92.5% para Enterococcus faecalis (E. faecalis) y del 49.9% para Enterococcus faecium (E. faecium). Para ampicilina fue del 86.3, 45, 100, 47.9 y 66.6% para las mismas bacterias, respectivamente. Para ciprofloxacina del 33.8, 9, 18.8, 0 y 0%; para nitrofurantoína del 4.4, 13, 97.7, 70, 0% para enterobacterias, del 0% para E. faecalis y del 16.7% para E. faecium. Conclusiones: Los antimicrobianos frecuentemente prescritos para el tratamiento empírico de la infección del tracto urinario no complicada demuestran resistencia importante o baja susceptibilidad cuando se les probó frente a las cepas aisladas.


Background: Urinary tract infection in children is well recognized as a cause of acute morbidity and chronic medical conditions. As a result, appropriate use of antimicrobial agents, however, increases antibiotic resistance and complicates its treatment due to increased patient morbidity, costs, rates of hospitalization, and use of broader-spectrum antibiotics. The goal of this study was to determine antibiotic susceptibility to commonly used agents for urinary tract infection against recent urinary isolates. Methods: A total of 457 consecutive children attending the emergency room at the Hospital Infantil de México Federico Gómez with symptoms of uncomplicated lower urinary tract infection were eligible for inclusion. Patients who had had symptoms for ≥ 7 days and those who had had previous episodes of urinary tract infection, received antibiotics or other complicated factors were excluded. Midstream and catheter urine specimens were collected. All isolates were identified and the in vitro activities of antimicrobials were determined. Results: The most frequently isolated urinary pathogens were as follows: Escherichia coli (E. coli) (312, 68.3%), Enterococcus spp. (42, 11%), Klebsiella pneumoniae (K. pneumoniae) (40, 8.7%), Pseudomonas aeruginosa (P. aeruginosa) (34, 7.5%), Proteus mirabilis (P. mirabilis) (21, 4.5%), Enterobacter cloacae (8, 1.7%). The resistance to trimetoprim/sulfametoxazol (%) was 73.7, 62.2, 100, 52, and 50, respectively, for E. coli, K. pneumoniae, P. aeruginosa, P. mirabilis and Enterobacter spp., 92.5 for Enterococcus faecalis (E. faecalis) and 49.9 for Enterococcus faecium (E. faecium). Ampicillin was 86.3, 45, 100, 47.9, and 66.6% for the same strains, ciprofloxacin 33.8, 9, 18.8, 0, 0%, nitrofurantoin 4.4, 13, 97.7, 70, 0%; to E. faecalis 0% and 16.7% to E. faecium. Conclusions: Frequently prescribed empirical agents for uncomplicated urinary tract infection demonstrate lowered in vitro susceptibilities when tested against recent clinical isolates.

2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 70(3): 222-229, may.-jun. 2013. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-701241

ABSTRACT

Introducción. El incremento en la resistencia de los microorganismos a los antibióticos ha provocado un aumento en la morbimortalidad de las infecciones, un mayor uso de antibióticos y el exceso en gastos de hospitalización. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue describir la frecuencia de microorganismos patógenos y sus patrones de susceptibilidad bacteriana en cultivos de sangre, orina y de otros fluidos corporales en un hospital pediátrico de tercer nivel. Métodos. Se incluyeron en el estudio cepas de cultivos de sangre, orina, líquido cefalorraquídeo y otros, como pleural, pericárdico y peritoneal, de enero de 2010 a junio de 2011. La identificación y la susceptibilidad se obtuvieron utilizando el equipo Vitek 2XL, de acuerdo con las recomendaciones del Clinical and Laboratory Standards Institute . Resultados. Se aislaron e identificaron 7708 bacterias de 27,209 cultivos de muestras biológicas. Los microorganismos más frecuentes fueron Staphylococcus coagulasa negativa, Escherichia coli, Enterococcus spp, Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa y Klebsiella pneumoniae . La actividad antimicrobiana en contra de los diferentes patógenos fue variable. Escherichia coli presentó la mayor resistencia a trimetoprima-sulfametoxazol (74%) y ampicilina-sulbactam (68%). Las mejores opciones resultaron nitrofurantoína e imipenen, con 84 y 100% de sensibilidad. La resistencia de Enterococcus faecium fue de 58% a vancomicina. Streptococcus pneumoniae presentó 100% de sensibilidad a vancomicina. Conclusiones. La frecuencia de patógenos provenientes de diferentes fluidos corporales no ha variado considerablemente. Sin embargo, el cambio más notable se observó en la resistencia, tanto en Gram positivos como en Gram negativos, en contra de los fármacos convencionales, así como en los considerados de amplio espectro.


Background. The increased resistance of microorganisms to antibiotics has led to an increase in morbidity and mortality from infections, increased use of antibiotics and excessive hospitalization costs. Therefore, the aim of this study was to describe the frequency of pathogens and bacterial susceptibility patterns in cultures of blood, urine and other body fluids in a tertiary pediatric hospital. We also aimed to determine the patterns of resistance in pathogens of clinical interest isolated in blood, urine and other sterile liquids in a pediatric teaching center and third-level hospital. Methods. The Institutional Antimicrobial Surveillance Program was established to monitor the predominant pathogens and antimicrobial susceptibility patterns of infections such as bacteremia, pneumonia and urinary infections. The species of each isolate was determined according to routine methodology and Vitek system from January 2010 to June 2011. Antimicrobial agents and susceptibility testing were determined using the Vitek 2XL according to the Clinical and Laboratory Standards Institute. Results. We recovered 7708 isolates from 27,209 cultures (28.3%). Gram negative represented 52.7%. A rank order showed Staphylococcus coagulase-negative , Escherichia coli, Enterococcus spp ., Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa, Klebsiella pneumoniae and others. The antimicrobial susceptibility of the most frequently encountered pathogens was variable. E. coli showed the highest resistance to trimethopim-sulfamethoxazole and ampicillin-sulbactam (74 and 68%, respectively) finding the best option to be nitrofurantoin and imipenem with 84 and 100% sensitivity, respectively. Enterococcus faecium resistance was 58% vancomycin, and Streptococcus pneumoniae showed 100% sensitivity to vancomycin. Conclusions. This study emphasizes the problem of resistance and the needs to select an appropriate broad-spectrum empirical regimen guided by the knowledge of pathogen occurrences and local/regional/global resistance patterns. Such practices require the interrelation between clinical microbiology laboratories and hospital pharmacies.

3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 70(1): 3-10, ene.-feb. 2013. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-701215

ABSTRACT

Las infecciones en vías urinarias afectan tanto a niños como a adultos. En niños son un problema de salud frecuente. En mujeres embarazadas merecen especial atención por los riesgos perinatales. La ausencia de nuevas moléculas antimicrobianas y el incremento en la resistencia bacteriana, favorecida por el uso indiscriminado de antibióticos, obliga a normar conductas para el abordaje y tratamiento inicial de las infecciones en vías urinarias. Este artículo fue desarrollado mediante un panel de médicos especialistas de instituciones de segundo y tercer nivel de atención, tanto públicas como privadas. Se realizó una revisión de la literatura. Ante la sospecha, el diagnóstico de infección en vías urinarias no complicada en niños debe confirmarse a través de medios bacteriológicos. El diagnóstico de infección en vías urinarias no complicada en adultos se realiza con base en el cuadro clínico. El tratamiento empírico inicial debe incluir la cobertura con antibióticos de amplio espectro y la adaptación del mismo de acuerdo con el resultado de los cultivos y de la sensibilidad reportada.


Urinary tract infection affects both children and adults. It is a common health problem in children. In pregnant women, treatment for urinary tract infection deserves special attention due to the perinatal risks. The absence of new antimicrobial molecules and the increase in bacterial resistance, the latter favored by the indiscriminate use of antibiotics, prompt us to standardize norms in the approach and initial treatment of urinary tract infection. The article was written by an independent panel from second- and third-level care public and private institutions. We conducted a review of the literature and the statements made within the framework of an interdisciplinary meeting. When urinary tract infection is suspected in children, diagnosis must be confirmed using bacteriological methods. Diagnosis of uncomplicated urinary tract infection in adults can be made based on the clinical examination. Empirical initial treatment must include wide-spectrum antibiotic options and should be modified according to culture results as well as reported sensitivity.

5.
Salud pública Méx ; 45(2): 96-101, mar.-abr. 2003. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-333552

ABSTRACT

OBJECTIVE: To describe the antimicrobial activity of several antimicrobial agents against 97 clinical significant isolates of Enterococcus spp. MATHERIAL AND METHODS: During a 2-year prospective study at Instituto Nacional de Pediatria (National Institute of Pediatrics) in Mexico City. Ninety seven strains of Enterococcus spp. (60 E. faecalis and 37 E. faecium) were tested against 11 antibiotics. Susceptibility tests were performed with agar, according to the standards of the sNational Committee for Clinical Laboratory Standards (NCCLS). Isolates were screened for high-level resistance (HLR) to beta-lactams, aminoglycosides, glycopeptides and other antibiotics, as well as for vancomycin-phenotypes. Differences between proportions were evaluated with chi2 of Fisher exact fest. RESULTS: Overall resistance rates to the antibiotics tested were: 17/97 (17.5 percent) to penicillin, ampicillin, amoxicillin-clavulanate and imipenem. There was neither HLR nor beta-lactamase production; 74/97 (48.4 percent) were resistant to erythromycin; 60 percent to ciprofloxacin; 31/97 (32 percent) to gentamicin, and 55/97 (56.7 percent) to streptomycin. Seven strains were vancomycin-resistant enterococci (VRE), all of them identified as E. faecium; 5/7 with Van A and 2/7 with Van B phenotypes. All the isolates were susceptible to linezolid. The difference in susceptibility among species was significant. CONCLUSIONS: Mutidrug-resistant enterococci is a real problem and continuous surveillance is necessary. The microbiology laboratory is the first line of defense against the spread of multiantibiotic-resistan enterococci in the hospital environment . All the strains recovered should be tested for susceptibility to ampicillin, streptomycin, gentamicin and glycopeptides


Subject(s)
Humans , Anti-Bacterial Agents/pharmacology , Enterococcus/drug effects , Microbial Sensitivity Tests/statistics & numerical data , Drug Resistance, Bacterial , Drug Resistance, Multiple , Enterococcus/isolation & purification , Prospective Studies
6.
Salud pública Méx ; 45(supl.5): S617-S623, 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-364679

ABSTRACT

OBJETIVO: Evaluar la frecuencia de marcadores de infección por el VHS-2 y Treponema pallidum, y su relación con algunas características de las mujeres que acuden a consulta ginecológica. MATERIAL Y MÉTODOS: Durante 1994 y 1995 se estudiaron 388 y 448 mujeres en sendos hospitales, el primero en Cuernavaca, Morelos, México, y el segundo en la Ciudad de México. Las participantes proporcionaron una muestra de sangre para identificar, a través de la técnica de Western blot y las pruebas de VDRL y FTA-ABS, anticuerpos específicos contra los microrganismos mencionados; asimismo, contestaron un cuestionario sobre sus características sociodemográficas y de comportamiento sexual. Los datos se analizaron con los paquetes estadísticos SPSS y EGRET. RESULTADOS: Las frecuencias de anticuerpos contra el VHS-2 fueron 28.3 por ciento, para las mujeres del primer hospital, y 18.1 por ciento para las del segundo. En el caso de anticuerpos contra T pallidum las frecuencias fueron de 2.3 por ciento y 1.1 por ciento, respectivamente. La edad, el estado civil, la escolaridad y el número de compañeros sexuales de las mujeres estudiadas estuvieron asociados con los marcadores de infección por el VHS-2. CONCLUSIONES: Se encontraron frecuencias bajas de infección por los microrganismos estudiados en ambos grupos de mujeres. La infección por el VHS-2 estuvo asociada a periodos de exposición, comportamiento sexual y nivel socioeconómico de las mujeres.


Subject(s)
Adult , Female , Humans , Herpes Genitalis/blood , Herpes Genitalis/epidemiology , Syphilis/blood , Syphilis/epidemiology , Antibodies, Bacterial/blood , Antibodies, Viral/blood , Cross-Sectional Studies , /immunology , Mexico/epidemiology , Seroepidemiologic Studies , Treponema pallidum/immunology
7.
Salud pública Méx ; 44(2): 108-112, mar.-apr. 2002.
Article in English | LILACS | ID: lil-331722

ABSTRACT

OBJECTIVE: To study the activity of several antibiotics against Staphylococcus spp. MATERIAL AND METHODS: The study included 1209 strains of Staphylococcus spp. from two institutions; Instituto Nacional de PediatrÝa (National Institute of Pediatrics) and Hospital Infantil de MÚxico Federico Gómez (Mexico City Children's Hospital). Minimum Inhibitory Concentrations of all antibiotics were determined by the agar macrodilution technique and standard methods from the National Committee for Clinical Laboratory Standards. RESULTS: Resistance of S. aureus was 14.2 and that of coagulase-negative staphylococci was 53.4. The activity of different antibiotics is presented in detail. CONCLUSIONS: Surveillance of strains resistant to methicillin is necessary. The English version of this paper is available too at: http://www.insp.mx/salud/index.html.


Subject(s)
Humans , Staphylococcus , Cross Infection/drug therapy , Staphylococcal Infections/drug therapy , Staphylococcus , Staphylococcus aureus , Coagulase , Species Specificity , Cross Infection/microbiology , Staphylococcal Infections/microbiology , Drug Resistance, Microbial
8.
Salud pública Méx ; 44(1): 26-32, ene.-feb. 2002.
Article in English | LILACS | ID: lil-331732

ABSTRACT

OBJECTIVE: To define epidemiologic relationships to determine the prevalence and potential risk factors for nasopharyngeal colonization by antibiotic-resistant pneumococci, their serotypes and their antibiotic susceptibility patterns in children attending a daycare center (DCC). MATERIAL AND METHODS: A prospective cohort study was conducted among children (n = 53) attending the DCC at Hospital Infantil de MÚxico Federico Gómez, which is staffed by 20 employees. Patients were enrolled in the study during a two-year period from September 1997 to September 1999. All the participants were followed prospectively, swabbing them every four months. The strains recovered were typed and screened for susceptibility to several antibiotics. The daycare records were reviewed also. Odds ratios and fisher's exact test: or chi square test of significance were computed from contingency tables as appropriate. Exact 95 confidence intervals were computed for odds ratios. Data analysis was performed using Epi statistics program version 6.04 a. RESULTS: Pneumococci were recovered from 45/53 of the infants at one or more visits. A total of 178 isolates were carried. The carriage rate was 47. Only 7 adults acquired pneumococci during the study. Types 6, 14, 19 and 23 were prevalent and represented 77 of the total. Antibiotic-resistant strains were higher to penicillin and erythromycin. CONCLUSIONS: Children were frequent carriers of pneumococci, the rate of carriage was high in infancy and tended to decrease with age. The types commonly carried by children were the same as those causing invasive disease. There is a high proportion of carriers with antibiotic-resistant S. pneumoniae strains. Children who have had frequent antimicrobial courses are at particular risk.


Subject(s)
Humans , Infant , Adult , Carrier State , Child Day Care Centers , Drug Resistance, Bacterial , Pneumococcal Infections/epidemiology , Streptococcus pneumoniae , Nasopharynx , Prevalence , Prospective Studies , Risk Factors , Pneumococcal Infections/microbiology
9.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 58(12): 866-878, dic. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-309686

ABSTRACT

Streptococcus pneumoniae es un patógeno que coloniza la mucosa respiratoria superior y al mismo tiempo, puede ser la causa de enfermedades sumamente graves como neumonía, bacteriemia, meningitis y septicemia. Es necesario tener conocimiento sobre los factores de virulencia que determinan la dinámica de colonización y la patogénesis de la enfermedad invasiva, con el propósito de poder incidir en alguna etapa de esta enfermedad para su diagnóstico y tratamiento. La resistencia de S. pneumoniae a la penicilina y muchos otros fármacos antimicrobianos es un problema progresivamente creciente. La mejor forma de proteger en contra de las infecciones neumocócicas será mediante el desarrollo de vacunas. La vacuna de polisacárido capsular es mal inmunógeno en niños menores de dos años de edad. La vacuna de polisacárido conjugada a una proteína acarreadora como la heptavalente, es segura e inmunogénica en los niños desde los dos meses de edad y ha probado ser efectiva para proteger en contra de la enfermedad invasiva, e incluso para disminuir el estado de portador nasofaríngeo para los siete serotipos incluidos en la vacuna.


Subject(s)
Streptococcus pneumoniae , Bacterial Vaccines , Pneumococcal Infections/prevention & control , Virulence , Vaccines, Conjugate , Neuraminidase
10.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 57(7): 404-15, jul. 2000. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286261

ABSTRACT

Las infecciones en pacientes con cáncer y neutropenia en países en vías de desarrollo continúan siendo causadas en su mayoría por bacilos gramnegativos. Las alteraciones inmunológicas que se presentan después de la administración de la quimioterapia o radioterapia o ambas, son múltiples y son responsables de la adquisición de infecciones. Es probable que las infecciones nosocomiales sean causa de un número importante de casos de infección por bacilos gramnegativos en aquellos lugares donde éstos ocupan un lugar importante de los aislamientos clínicos. El manejo de este tipo de pacientes debe ser multidisciplinario y es importante identificar a aquellos pacientes de alto y bajo riesgo (duración de la neutropenia mayor de 7 días y menor de 7 días respectivamente). La exploración física minuciosa es una parte importante en el abordaje clínico, así como el seguimiento a lo largo del tratamiento antibiótico. El tratamiento empírico inicial debe ser racional y estar dirigido de acuerdo a la epidemiología de cada lugar. En centros hospitalarios donde los bacilos gramnegativos continúan siendo la etiología más frecuente, el tratamiento combinado que incluya un betalactámico y un aminoglucósido debe seguir siendo el tratamiento de elección. El tratamiento con un solo antibiótico no es recomendable en nuestro medio. Las infecciones por hongos deben sospecharse en pacientes con neutropenia y fiebre que no mejoran a pesar de un manejo antibiótico adecuado al cuarto o quinto día de haberse iniciado éste. La colitis neutropénica es una complicación grave que puede presentarse en pacientes con neutropenia, su manejo implica una vigilancia estrecha debido a la mortalidad asociada con un tratamiento no oportuno.


Subject(s)
Drug Therapy/adverse effects , Fever/immunology , Neutropenia/therapy , Immunocompromised Host/radiation effects , Neoplasms/immunology
11.
Salud pública Méx ; 42(3): 226-9, mayo-jun. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-280462

ABSTRACT

Objetivo. Determinar la susceptibilidad antimicrobiana de Streptococcus pyogenes con el fin de estimar la prevalencia de los fenotipos de resistencia a los macrólidos. Material y métodos. Se realizó un estudio de tipo transversal, en 1999, en el que se evaluaron 100 cepas de S. pyogenes, aislados en el Hospital Infantil de México Federico Gómez, en el lapso comprendido entre 1992 y 1998, procedentes de niños con faringoamigdalitis, conservadas en congelación en el laboratorio de bacteriología hasta su procesamiento. Se determinó la susceptibilidad antimicrobiana a algunos blactámicos, macrólidos y clindamicina. La resistencia a eritromicina se probó por medio de la prueba de difusión de doble disco. Se calcularon medidas de tendencia central. Resultados. Todas las cepas fueron sensibles a los blactámicos y clindamicina; 16 por ciento fueron resistentes a los macrólidos, y todas correspondieron al fenotipo M. Conclusiones. Es conveniente realizar periódicamente pruebas de escrutinio para conocer los posibles cambios en los patrones de sensibilidad estreptocócica.


Subject(s)
Streptococcus pyogenes/drug effects , Drug Resistance, Microbial , Tonsillitis/drug therapy , In Vitro Techniques , Clindamycin/pharmacokinetics , Lactams/pharmacokinetics , Anti-Bacterial Agents/pharmacokinetics
14.
Salud pública Méx ; 41(5): 397-404, sept.-oct. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266381

ABSTRACT

Objetivo. Evaluar la susceptibilidad antimicrobiana de Streptococcus pneumoniae aislado del líquido cefalorraquídeo de niños con meningitis, así como describir y comparar las características clínicas y microbiológicas, el tratamiento y la evolución del padecimiento entre niños infectados con cepas sensibles y resistentes a la penicilina y la cefalosporina. Material y métodos. Treinta y ocho niños con meningitis neumocóica, durante el lapso 1994-1998. Los datos clínicos y de laboratorio se colectaron de cada expediente. Resultados. Del total de niños, 63 por ciento era menor de dos años de edad, 28.9 por ciento mostró cepas insensible a la penicilina, 18.4 por ciento tenía resistencia intermedia, y 10.5 por ciento tenía resistencia elevada. El 2.6 por ciento mostró también resistencia a la cefotaxima. La única característica (por la prueba exacta de Fisher) asociada con la resistencia fue: enfermedad de base previa al procesos (p< 0.001), y condiciones de gravedad al ingreso como convulsiones, choque tóxico y coma (p< 0.07). El curso de la enfermedad y la evolución clínica fue similar para los niños infectados con cepas sensibles a la penicilina o a la cefotaxima vs. las cepas no susceptibles. Conclusiones. El perfil actual de resistencia del S. pneumoniae a la penicilina y la cefalosporina no se encontró asociado con un aumento en la mortalidad de niños con meningitis neumocóica


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Streptococcus pneumoniae/isolation & purification , Streptococcus pneumoniae/drug effects , Penicillin Resistance , Meningitis, Pneumococcal/cerebrospinal fluid , Meningitis, Pneumococcal/microbiology , Meningitis, Pneumococcal/drug therapy , Meningitis, Pneumococcal/physiopathology
16.
Ginecol. obstet. Méx ; 61(2): 27-34, feb. 1993. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-118909

ABSTRACT

Este estudio se realizó con el objetivo de definir la prevalencia de infección por el virus del papiloma humano (VPH) así como de anormalidades citológicas en 3,257 mujeres sexualmente activas entre 13 y 45 años de edad las cuales acudieron a su examen citológico rutinario en una clínica de un hospital urbano. Ciento cincuenta pacientes (4.6 por ciento) presentaron evidencia citológica de infección cervical por papilomavirus humano (Papanicolau anormal) Paralelamente, seleccionamos un grupo testigo (n=150) con exámenes citológicos cervicales negativos.Las células obtenidas por raspado, fueron analizadas por el método de PCR para la amplificación de DNA del HPV. La identificación de los genotipos se realizó por medio de sondas específicas para los tipos 6, 11, 16, 18 y 33.El DNA viral se detectó en 21/300 (7.0 por ciento de las pacientes. La prevalencia de VPH cervical en las mujeres con citología negativa fue de 5.3 por ciento (8/150) mientras que las que presentaron alguna alteración en el Pap tuvieron una prevalencia del 8.6 por ciento (13/150). El riesgo de infección por VPH parece estar relacionada con la edad, el inicio temprano de la actividad sexual y el número de parejas sexuales, tabaquismo o la historia de alguna enfermedad.


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Adult , Cell Biology , Papillomaviridae/genetics , Papillomaviridae/pathogenicity
17.
Ginecol. obstet. Méx ; 60(10): 281-5, oct. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-117506

ABSTRACT

En este estudio prospectivo, se reclutaron 284 mujeres aparentemente sanas, asistentes al programa de prevención cáncer cervicouterino por medio del Papanicolaou, a las cuales se les tomó material de secreciones cervicovaginales para cultivo en células obtenidas de prepucio humano, con el propósito de aislar y serotipificar el virus Herpes simple. En 12 mujeres (4.2 por ciento) se aisló y caracterizó la presencia del HSV-2. Al comparar algunos aspectos demográficos, educacionales y de vida sexual, entre las positivas y negativas al cultivo, se pudo establecer que hay una relación entre la presencia del virus y la edad, el inicio de la vida sexual, el número de parejas sexuales fijas u ocasionales, la baja escolaridad y menor ingreso económico. La presencia de cervicitis mucopurulenta, ulceraciones clásicas o pequeñas efracciones confluentes fueron marcadores relacionados con la presencia del virus, no así, las erosiones del área escamocolumnar del exocérvix, que forman parte de la patología cervical y que son producto de vida reproductiva. El conocimiento de la prevalencia de infección subclínica o asintomática, debe ser tomado en cuenta para la prevención a la pareja, así como el riesgo potencial de reactivación en posibles embarazos.


Subject(s)
Humans , Female , Sex Characteristics , Cultural Characteristics , Demography , Herpesviridae Infections/epidemiology , Simplexvirus/isolation & purification
18.
Ginecol. obstet. Méx ; 57(4): 90-6, abr. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-72998

ABSTRACT

Se realizó un estudio prospectivo en 986 mujeres entre la asemana 25 y 27 de gestación, que asistieron a valoración en suprimera visita en el INPer. En 92/986 (9.3%) se demostró la presencia de bacteriuria asintomática. El propósito fue determinar la eficiencia terapéutica antimicrobiana en contra de la bacteriuria, para prevenir la ITU aguda y sus complciaciones durante la gestación. Las pacientes fueron asignadas a dos grupos: GT (42/46 pacientes) recibieron nitrofurantoína 100 mg una vez al día por 10 días. El GC (45/46 pacientes) no recibió tratamiento. La bacteriuria en el GT se resolvió en el 85% con el esquema primario, 10% requieron un segundo esquema igualmente a base denitrofurantoína y 5% fueron consideradas fallas terapéuticas. La valoración posparto en ambos grupos demostró varias diferencias importantes: Las pacietnes no tratadas tuvieron cuatro veces más riesgo de ITU sintomática que las tratadas, hubo diferencias significativas en parto pretérmino, peso de recién nacido, menor nivel de hemoglobina y más complicaciones en las no tratadas que en quienes se previno la infección urinaria. En las pacientes del GT se alcanzaron condiciones muy semejantes a las observadas en gestantes sanas no bacteriúricas. La bacteriuria persistente en ambos grupos se realizó con mayor riesgo de pielonefritis y otras complicaciones perinatales


Subject(s)
Pregnancy , Humans , Female , Pregnancy Complications, Infectious/prevention & control , Urinary Tract Infections/prevention & control , Prospective Studies , Urinary Tract Infections/drug therapy
19.
Ginecol. obstet. Méx ; 57(3): 57-63, mar. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-73013

ABSTRACT

Se realizó un estudio prospectivo en 863 gestantes que asistieron al instituto de Perinatología para su valoración se seleccionaron 103 (12%) pacietes por presentar disuria, urgencia, frecuencia, piuria, dolorimiento o presadez suprapúbica, ocasionalmente hematuria y rurocultivo con cuentas bacterianas bajas (entre 10 y 10 UFC/mL, sin fiebre, sin dolor costovertebral, ni otras manifestaciones de ataque al estado general. Se excluyeron 17 pacientes por no asistir a su evaluación post-tratamiento, uno con nitrofurantoína (100 mg dos veces al día) y otro con ampicilina (500 mg dos veces al día), ambos durante cinco días. La dolución del cuadro clínico fue rápida (48-72h) y total en caso el 90% de las pacientes con ambos fármacos. No hubo diferencia en cuanto a curación, mejoría, fallas y recurrencias. Nueve pacientes pressentaron bacteriuria asintomática, en el curso del embarazo, cuatro de ellas desarrollaron pielonefritis. Una de estas últimas mostró alteraciones anatómicas en la pielografía


Subject(s)
Pregnancy , Humans , Female , Cystitis/diagnosis , Pregnancy Complications, Infectious/diagnosis , Urethritis/diagnosis , Cystitis/drug therapy , Mexico , Prospective Studies , Urethritis/drug therapy
20.
Ginecol. obstet. Méx ; 57(2): 29-36, feb. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-71985

ABSTRACT

La asociación de infección con Chlamydia trachomatis y cambios citológicos observados en un frotis teñido con Papanicolaou, fue examinado en 453 mujeres sexualmente activas que asistieron al servicio de citología para su Papanicolaou de rutina. en la investigación se describe el patrón inflamatorio de las células epiteliales que permitió el relaconocimiento de un grupo de mujeres asintomático y sin cervicitis. Se consideró al primer grupo como de alto riesgo para tener infección por vlamidia, la cual se confirmó utilizando la tinción directa con anticuerpos fluorescentes monoclonales. Se documentaron 95/453 mujeres con cervicitis (20.9%). En el estudio ordinario con Papanicolaou, se observó la presencia de cuerpos de inclusión en 26 pacientes con cervicitis y en 61 sin cervicitis. Con la tinción fluorescente se demostró la presencia de cuerpos elementales de C. trachomatis en 42/453 mujeres, 24 tenían cervicitis y 18 no tenían cervicitis. Una de cada dos mujeres consideradas con el Papanicolaou como sugestivas de infección por clamidia, fue confirmada con la técnica fluorescente. Se calculó la eficiencia del Papanicolaou como técnica diagnóstica: la sensibilidad fue de 0.27, la especificidad de 0.80, el valor predictivo positivo fue de 0.29. Con la inmunofluorescencia la sensibilidad fue de 0.25, la especificidad de 0.94 y el valor predictivo positivo de 0.57. El Papanicolaou sobrediagnóstica más del doble de casos comparando con la inmunofluorescencia; sin embargo, al utilizar el criterio rígido de intepretación, se obtuvo la mayor sensibilidad: 0.76 para Papanicolaou y 0.90 para inmunofluorescencia. La especificidad es aproximadamente del 100% para ambas pruebas. El mayor valor de la citología es en relación a su predicción negativa. El Papanicolaou no debe ser una prueba de diagnóstico sino de sospecha, lo cual justificaría la utilización de procedimientos confirmatorios, más elaborados y más caros tal como la inmunofluorescencia directa


Subject(s)
Humans , Female , Uterine Cervicitis/diagnosis , Chlamydia trachomatis , Cytodiagnosis , Fluorescent Antibody Technique
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL